




Adaptación 15 de Noviembre – CIAO 2022
Congreso Internacional del Olivar y el Aceite de Oliva
Los territorios olivareros frente a los cambios socioeconómicos y ambientales
Academia Andaluza de Ciencia Regional
Palacio de Congresos de Jaén (IFEJA)
26-28 de mayo de 2022
CIRCULAR INFORMATIVA DE 15 DE NOVIEMBRE DE 2021
La Academia Andaluza de Ciencia Regional (AACR) tiene el placer de invitarles a participar en el CIAO2022, CONGRESO INTERNACIONAL DEL OLIVAR Y EL ACEITE DE OLIVA, los territorios olivareros frente a los cambios socieconómicos y ambientales, que tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Jaén (IFEJA), durante los días 26, 27 y 28 de mayo de 2022.
Presentación y objetivos del Congreso
El cultivo del olivar y la producción de aceite de oliva están actualmente en un momento de cambio trascendental, tanto desde el punto de vista productivo y tecnológico como comercial e institucional y político.
Tecnológicamente ha habido en las últimas décadas avances muy notables, debidos a grandes esfuerzos en I+D, que permiten hoy considerar distintos tipos de sistemas productivos en olivar, desde el tradicional más marginal hasta el súper intensivo y en seto, y desde el cultivo más convencional hasta el totalmente ecológico. Asimismo, la diversidad varietal y los avances en las tecnologías de extracción y envasado del aceite han permitido introducir variantes en el producto final que determinan un gradiente de calidades y tipos, respondiendo así a las exigencias y preferencias de distintos nichos de consumo.
El olivar deberá enfrentarse a algunos retos de futuro inmediato: además de los objetivos globales del sector agrario en general, como los procesos de relevo generacional, digitalización y ecologización, deberá adaptarse a la nueva reforma de la PAC que obliga a un proceso de convergencia de las ayudas directas al olivar, y favorece la aplicación de eco-esquemas, apoyando el cumplimiento en las explotaciones olivareras de prácticas agrarias que favorezcan el medio ambiente.
Por otra parte, el ya evidente proceso de cambio climático en el planeta, sin duda afectará, de alguna manera, a la fenología del olivar, su requerimiento de agua de riego o su productividad, particularmente en las regiones más cálidas de la cuenca mediterránea, generándose así un nuevo reto tecnológico para poder identificar e intentar paliar estos efectos.
El olivo se cultiva hoy en más de 50 países ocupando cerca de once millones de hectáreas. La oferta de aceite de oliva crece constantemente, por el incremento de superficie e intensificación del cultivo en los países típicamente productores y por la entrada en producción de nuevas grandes plantaciones en otros países, y, aunque la demanda tiende a crecer en los países de consumo emergente, está estancada o decrece en los grandes países productores, que son también los grandes consumidores.
Los mercados, controlados mayormente por la gran distribución, debido a la relativa fragmentación del sector productor, presentan, con frecuencia, fenómenos de volatilidad, no siempre explicables por el natural equilibrio oferta-demanda, y en situaciones aparecen para el aceite de oliva precios de venta al consumo casi de dumping. Por otra parte, los costes de producción, particularmente el de la mano de obra, han ido creciendo considerablemente, poniendo a algunas explotaciones, particularmente de olivar tradicional de montaña, al límite de su rentabilidad.
Otro problema reciente para el aceite de oliva es la normativa europea de calidad alimentaria Nutri-Score, un sistema de etiquetado frontal que pretende evaluar, con una calificación global de calidad sin matices, los contenidos de nutrientes de los alimentos. En dicha norma, de momento de aplicación opcional, aunque asumida ya por varios países europeos, el aceite de oliva no sale muy bien parado, pues no se tienen suficientemente en cuenta las propiedades beneficiosas que sin duda posee. De implantarse como obligatorio este sistema de etiquetado, tal y como está hoy concebido, el consumo de aceites de oliva en el importante mercado de la Unión Europea podría verse sensiblemente afectado, al perjudicarse su imagen de cara al consumidor europeo.
Por lo que a España respecta, al ser el primer país productor de aceites de oliva, y uno de los grandes consumidores mundiales, la problemática actual le afecta con particular intensidad. Para complicar el panorama un importante país consumidor e importador como es Estados Unidos impuso en octubre del 2019 elevados aranceles a la entrada en su mercado de aceite de oliva español envasado, como consecuencia de guerras comerciales que nada tienen que ver con el olivar. Este arancel extraordinario, que durante su año y medio de vigencia afectó muy negativamente a una gran parte de las exportaciones españolas de aceite de oliva envasado a USA, fue coyunturalmente eliminado durante cuatro meses a partir de principios de marzo de 2021, y recientemente ha sido, finalmente, suprimido, al menos durante los próximos cinco años, por la administración Biden, dando un respiro al sector. Esta política arancelaria asimétrica y distorsionadora de la competencia, ha mostrado fuertes efectos negativos sobre las exportaciones españolas de aceite de oliva a USA, que ha hecho perder a España el liderazgo en dicho mercado, que había logrado recientemente conseguir con mucho esfuerzo exportador.
El tema del efecto de posibles futuros aranceles, tanto generalizados como aplicados de forma específica a las exportaciones de países concretos, es un tema de interés para investigación y debate, como lo es, asimismo, en el caso específico de España, el diseño de estrategias para recuperar el liderazgo perdido en el mercado estadounidense, que, con 400.000 Tm de consumo, es el tercer país del mundo en consumo total de aceites de oliva, y el primero, con diferencia, entre los países no considerados grandes productores.
Ante este panorama, el CIAO2022 pretende constituirse en un foro científico de discusión sobre la situación actual del olivar y el aceite de oliva y aportar análisis e ideas que puedan cristalizar en posibles soluciones tanto tecnológicas y comerciales como institucionales y políticas.
Para ello, las sesiones del CIAO2022 se organizarán sobre cuatro grandes ejes temáticos:
Sistemas de cultivo del olivar: aspectos técnicos y económicos.
Aceite de oliva: producción, tipos y características
Olivar, medioambiente y territorio: el olivar en el desarrollo rural
Mercados, consumo y demanda: estrategias de marketing
Los importantes aspectos institucionales y políticos en torno al olivar y al aceite de oliva tendrán en el CIAO2022 un tratamiento fundamental, constituyendo un quinto eje de naturaleza transversal, pues se abordarán cuando se considere necesario en cualquiera de las distintas sesiones que se proponen a partir de los cuatro ejes temáticos anteriores.
Para cada uno de los ejes habrá una conferencia invitada que abrirá el tema. Los conferenciantes se anunciarán en la próxima circular. Dentro de esos ejes se han determinado las siguientes sesiones del Congreso, a las que se podrán presentar resúmenes de comunicaciones hasta el 30 de enero de 2022:
Sistemas de cultivo y agronomía del olivar.
Plagas y enfermedades.
Mejora genética y variedades.
Problemática del uso del agua de riego en olivar
Retos y oportunidades para el desarrollo de la bioeconomía circular en el olivar.
Cultivo ecológico: olivar y biodiversidad.
Extracción de los aceites de oliva: tecnologías y calidades.
Comercio internacional de aceites de oliva: mercados tradicionales y mercados emergentes
El consumo y la demanda de aceites de oliva.
Papel del olivar en el desarrollo endógeno y sostenible de los territorios rurales.
Historia del cultivo del olivar y del uso de aceite de oliva
En una próxima circular se indicarán los nombres de los coordinadores y presidentes de mesa de cada una de las sesiones. El coordinador de la sesión revisará, junto con el comité científico del CIAO2022, los resúmenes y trabajos, que se presenten a dicha sesión, tomando las decisiones necesarias para asegurar la calidad de los mismos. El comité científico, siempre en contacto con los coordinadores de las sesiones, se reserva la decisión de agrupar o dividir sesiones según el número y la naturaleza de los trabajos presentados a las mismas.
Fechas importantes
Fecha límite de presentación de resúmenes: hasta el 30 de enero de 2022
Fecha límite para comunicar la aceptación de resúmenes: 10 de febrero de 2022
Fecha límite para la entrega de comunicaciones completas o resúmenes ampliados: 1 de abril de 2022
Fecha límite para comunicar la aceptación de las comunicaciones y, en su caso, las sugerencias de los revisores: 15 de abril de 2022
Fecha definitiva para la entrega de comunicaciones o resúmenes ampliados revisadas: 30 de abril de 2022
Fecha límite para inscripción reducida: 30 de abril de 2022
Normas para el envío de resúmenes
Los resúmenes, en inglés o en español, pueden presentarse a alguna de las sesiones del CIAO22 desde el momento de la publicación de esta circular hasta el 30 de enero de 2022 inclusive, a la dirección de correo jdsanche@ujaen.es. Deberán tener una extensión máxima de 500 palabras en formato Times New Roman 12 e interlineado sencillo, haciendo constar título, autor, lugar de trabajo, dirección de correo electrónico, texto (con referencia a los objetivos, métodos y principales resultados), palabras clave y sesión a la que se desea adscribir.
Normas para el envío de trabajos
Los trabajos podrán presentarse en forma de comunicaciones completas o, alternativamente, en forma de resúmenes ampliados, en aquellos casos en que los autores no deseen que se publique el texto completo, por tratarse de un avance de un trabajo en realización o por cualquier otra causa.
Las normas para la presentación de comunicaciones (en formato de resúmenes ampliados, con un mínimo de 1.500 palabras y un máximo de 2.000; o comunicaciones completas, con un máximo de 10.000 palabras) estarán disponibles en la segunda circular y podrán consultarse en dirección electrónica https://www.acacr.es
Los trabajos aceptados y presentados durante el congreso se publicarán en papel en el libro de ponencias y comunicaciones del CIAO2022, que llevará el título del Congreso, y contará con ISBN.
Inscripción
El registro se realizará enviando un mensaje a la dirección jdsanche@ujaen.es indicando en el asunto INSCRIPCIÓN CIAO2022. En el cuerpo del mensaje se especificará el nombre completo, institución a la que pertenece, la modalidad de inscripción a la que se acoge y una copia del recibo del pago, que se hará mediante transferencia a la cuenta de la entidad Unicaja Banco ES06 2103 0722 8400 3005 0049.
Cuotas de inscripción
Modalidad | Hasta el 30 de abril de 2022 | A partir del 30 de abril de 2022 |
Cuota general | 200 | 250 |
Estudiantes de grado y postgrado | 40 | 50 |
Secretaría del congreso
Para cualquier consulta, diríjase a la dirección jdsanche@ujaen.es
PROGRAMA PROVISIONAL
JUEVES 26 DE MAYO
08:15 horas: INICIO ACREDITACIÓN Y RECOGIDA DE MATERIAL
09:15 a 10:15 INAUGURACIÓN INSTITUCIONAL
10:15 a 10:45 DESAYUNO MOLINERO
10:45 a 11:45 CONFERENCIA INAUGURAL
11:45 a 14:15 PONENCIAS GENERALES DE LOS 4 EJES TEMÁTICOS
14:15 a 16:00 PAUSA
16:00 a 19:00 PONENCIAS ESPECÍFICAS Y COMUNICACIONES Sesiones EJE 1 y EJE 2 (sesiones paralelas)
21:00 horas: RECEPCION INSTITUCIONAL
JORNADA VIERNES 27 DE MAYO
8:30 a 13:00 VISITA TÉCNICA CON SALIDA A CAMPO
14:00 a 15:30 PAUSA
16:00 A 19:00 PONENCIAS ESPECÍFICAS Y COMUNICACIONES Sesiones EJE 3 y EJE 4 (sesiones paralelas)
20:30 a 21:30 VISITA NOCTURNA POR JAÉN
CENA LIBRE
JORNADA SÁBADO 28 DE MAYO
9:30 a 11:00 MESA REDONDA CON PARTICIPACIÓN DEL SECTOR
11:00 a 11:30 DESAYUNO MOLINERO
11:30 A 12:30 CONCLUSIONES CIENTÍFICAS DEL CONGRESO
12:30 A 13:30 ACTO DE CLAUSURA
13:30 COMIDA DEL CONGRESO
Presidente del Congreso
José Vallés Ferrer
Vicepresidente
Francisco Rodríguez Martínez
Secretario General
Francisco del Río Muñoz
COMITÉ CIENTÍFICO
Presidente
Javier Calatrava Requena. Academia Andaluza de Ciencia Regional (AACR)
Vocales
Diego Barranco Navero. Universidad de Córdoba.
Angjelina Belaj. IFAPA. Córdoba.
Gabriel Beltrán Maza. IFAPA. Jaén.
Juan Caballero Reig. IFAPA. Córdoba
Sr. D. José Antonio Camacho. I.D.R. Universidad de Granada. AACR
Mercedes Campo Aranda. CSIC.- EEZ. Granada
Kostas Chartzoulakis. Demeter. Institut for Olive Tree and Subtropical Plants. Atenas.
Raúl de la Rosa Navarro. IFAPA. Córdoba.
Abderraouf El Antari. INRA. Marrakech.
Elias Fereres Castiel. CSIC-IAS. Córdoba.
José Antonio Gómez Limón. Universidad de Córdoba.
Lorenzo León Moreno. IFAPA. Córdoba.
Emilio Martínez de la Victoria. Universidad de Granada.
Fernando Martínez Román. CSIC. Instituto de la Grasa. Sevilla
Monji Msalleur. Institut de l´Olivier. Tunez
Andrea Marchini. Universitá di Perugia
José Alberto Pereira. Escola Superior Agraria (ESA) Braganza
Manuel Parras Rosa. Universidad de Jaén.
Luis Rallo Romero. Universidad de Córdoba.
Agustí Romero Aroca. IRTA-Mas Bové. Tarragona.
José Domingo Sánchez Martínez. Universidad de Jaén. AACR.
Sebastián Sánchez Villasclaras. Inst. de Inv. en Olivar y Aceite de Oliva. Univ. de Jaén.
Samir Sayadi Gmada, IFAPA (Granada).
Maurizio Servili. Universitá di Perugia.
Lhasane Sikkaoui. INRA. Marruecos. (pte. confirmación)
COMITÉ ORGANIZADOR
Presidente
José Domingo Sánchez
Vocales
Juan Carlos Rodríguez Cohard. Universidad de Jaén
Antonio Garrido Almonacid. Universidad de Jaén
Vicente José Gallego Simón. Universidad Internacional de Andalucdía
