Congreso Internacional Desarrollo Rural
CIDR 2023
Academia Andaluza de Ciencia Regional
14-16 de junio de 2023
Campus Córdoba Universidad Loyola Andalucía
PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS DEL CONGRESO
El desarrollo rural es uno de los ejes principales de bienestar y crecimiento en Andalucía, España y la Unión Europea. Es también un ámbito relevante para las estrategias de desarrollo y de lucha contra la pobreza en los países en desarrollo. Su análisis y los instrumentos que lo desarrollan apelan a asuntos como la eficacia de las políticas públicas, la articulación multinivel de las políticas, la subsidiariedad en el reparto de las competencias entre las administraciones del estado para actuar en el mundo rural o el protagonismo de los actores del territorio.
En Europa, el desarrollo rural ha estado marcado por las políticas de la Unión Europea en el mundo rural. El enfoque del desarrollo rural territorial europeo y sus programa LEADER tuvo un destacado impulso con motivo de las reformas de la política agraria común desde finales de los años ochenta y la adopción del paradigma ruralista. Anclar población en los territorios rurales se ha convertido en un objetivo estratégico en Europa que adopta especial relevancia en torno al debate sobre los desequilibrios territoriales de la sociedad española, de la España vacía.
Es evidente que el modelo europeo de desarrollo rural territorial que ha marcado las políticas e intervenciones de España y Andalucía se encuentra ahora en una encrucijada de cara a su futuro. La percepción de ausencia de transformaciones tras varias décadas de inversión económica y apuesta política condiciona su futuro y alienta un compromiso político visiblemente menor en todas las esferas políticas, desde Bruselas a Sevilla. Es importante hacer balance de lo que los programas y Grupos de Desarrollo Rural han dejado en Andalucía y el resto de España. El debate entre fine y medios, entre objetivos e instrumentos, es especialmente relevante en el campo del Desarrollo Rural.
También lo es en los países en desarrollo, y en las políticas de cooperación internacional, donde se han diseñado políticas y programas de cooperación desde los gobiernos y los organismos internacionales. El debate conceptual y metodológico ha sido intenso a lo largo de las últimas décadas e involucra tanto a diversos actores como a diversas disciplinas académicas.
En un entorno de cambio de ciclo global, el desarrollo rural también se enfrenta a la necesidad de revisar sus enfoques e instrumentos para, por una parte, adaptarlos a la nueva realidad y a los paradigmas que emergen tras la gran recesión y la pandemia. Y, por otra, para responder al escepticismo sobre la eficacia del desarrollo rural para responder a los retos que se le plantean allí donde ha sido aplicado en las pasadas décadas.
La Academia Andaluza de Ciencia Regional y la Universidad Loyola Andalucía y su Instituto de Desarrollo presentan este congreso con el objetivo de revisar la conceptualización del desarrollo rural y el diseño y funcionamiento de sus instrumentos a la luz de los desafíos del siglo XXI. El congreso promoverá la evaluación de la pertinencia del enfoque ruralista y de las dinámicas de desarrollo rural territorial en las estrategias de desarrollo y en las políticas públicas construidas en torno a esta temática.
El Congreso pretende además facilitar un análisis comparado del desarrollo rural desde la perspectiva de varias regiones del mundo en entornos muy diferentes de desarrollo. Para ello se centrará en recoger los debates sobre desarrollo rural en la Unión Europea (con especial atención a España y Andalucía), en América Latina (con énfasis en Centroamérica y en el Asia meridional (con especial interés en el caso de la India).
El papel de los diferentes actores políticos y económicos en el desarrollo rural será otro de los focos del congreso que revisará el papel de los gobiernos centrales y regionales, las organizaciones internacionales, los gobiernos locales, las organizaciones empresariales y de productores y el amplio abanico de la sociedad civil presente en los territorios. La participación de jóvenes, mujeres y mayores y los beneficios que obtengan de las políticas de desarrollo rural han sido objeto de debate y estará presente también en las sesiones de trabajo.
El desarrollo rural es, por naturaleza, un ámbito multidisciplinar de análisis y de políticas. La conexión con los territorios rurales con algunos de las principales procesos y problemas del desarrollo, es intensa y será objeto prioritario de atención en el congreso. Los efectos del cambio climático y las políticas de protección del medio ambiente y los recursos naturales son un elemento fundamental para el desarrollo rural y los territorios rurales. También los programas y acciones orientadas a la erradicación de la pobreza, a promover medios de vida sostenibles y a generar estrategias incluyentes de desarrollo. La dimensión territorial de la promoción de la seguridad alimentaria es un factor prioritario en muchas regiones del mundo. Los problemas del mundo rural tienen también mucho que ver en el análisis de las motivaciones que hay detrás de las migraciones internacionales y del abandono de los entornos rurales en varios países y regiones del mundo.
Para recoger y articular todos los asuntos y debates mencionados, las sesiones del CIDR 2023 se organizarán sobre cinco grandes ejes temáticos:
1. Pobreza y exclusión en el mundo rural
2. Crecimiento, agricultura y desarrollo rural
3. Seguridad alimentaria y desarrollo rural
4. El reto de la despoblación y la emigración en el mundo rural
5. Desarrollo rural, cambio climático y recursos naturales
El congreso se celebra en modalidad presencial para promover la reflexión, debate e intercambio de una manera más efectiva, aunque también se podrá participar en modalidad virtual. Los congresistas que opten por modalidad virtual podrán presentar comunicaciones y atender a las ponencias principales y a las comunicaciones en las sesiones paralelas.
La opción por la modalidad presencial o la modalidad virtual se realizará en el momento de la inscripción en el congreso.






La Academia Andaluza de Ciencia Regional (ACACR) se crea por Decreto 383/2009 de 9 de diciembre, en el marco de la Ley Andaluza de la Ciencia y el Conocimiento del 3 de diciembre de 2007. |