CONGRESO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA SOCIAL / CIES-2024
Día 13 de marzo
Primera Sesión de Trabajo (Áreas Temáticas 1 y 3)
9:00 – 9:30 h Control de Asistencia, recogida de información (Secretaría Técnica):
- Material del Congreso: 1- Academia Andaluza de Ciencia (Bolsa nº1), Alternativas Económicas (Bolsa nº2), materiales de Cáritas Andalucía y varios.
- Control de Asistencia
- Entrega de credencial
9:30 – 10:30 h Inauguración del Congreso
- José Vallés Ferrer, Presidente de la Academia Andaluza de Ciencia Regional.
- Juan Antonio Montes Montero, Presidente del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Sevilla.
- Alejandro Díaz Moreno, Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla.
- José Ariza Reyes, Director de la Escuela de Economía Social.
- Carlos Lozano, Coordinador del Área de Relaciones Internacionales de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social – CEPES
- María Luisa Cava Coronel, Delegada Territorial de Inclusión Social, Juventud Familias e Igualdad en Sevilla. Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. Junta de Andalucía.
- Ignacio Cepeda Carrión, Director General de Planificación, Política Económica y Financiera. Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos. Junta de Andalucía.
10:30 – 11:00 h Pausa
11:00 – 12:00 h Presentación y Ponencias Área Temática 1
- José Vallés Ferrer, Catedrático de Política Económica de la Universidad de Sevilla (Jubilado) y Presidente de la Academia Andaluza de Ciencia Regional. Anotaciones metodológicas para un cambio de paradigma de la Política Económica en España – Unión Europea (1).
- Bartolomé Pérez Ramírez, Profesor Titular de Política Económica, Departamento de Economía Aplicada III, Universidad de Sevilla. Anotaciones metodológicas para un cambio de paradigma de la Política Económica en España – Unión Europea (2).
- Manuel García Jiménez, CIRIEC- España. Marco global de apoyo a la Economía Social y Solidaria.
12:00 – 13:00 h Presentación de Comunicaciones
- Cesar Gallardo Soler, Comunidades Energéticas en España.
- Fernando Díaz del Olmo, Catedrático de Geografía Física de la Universidad de Sevilla. El Agua en la Economía Social: Conservación y Desarrollo en España y la Unión Europa.
- Francisco Casero Rodríguez, Presidente de la Fundación Savia. El Sector de la Ganadería en la Economía Social: Conservación y Desarrollo.
13:00 – 14:00 h Presentación y Ponencias Área Temática 3
- Andrés García Lorca, Académico de Número de la Academia Andaluza de Ciencia Regional
- Rafael Esteve Secall, Académico de Número de la Academia Andaluza de Ciencia Regional
- Carmen Guzmán Alfonso, CIRIEC – España. Economía Social y Transición Digital en el entorno Rural.
14:00 – 14:30 h Presentación de Comunicaciones
14:30 – 16:00 h Pausa
Segunda Sesión de Trabajo (Áreas Temáticas 8 y 10)
16:00 – 16:30 h Presentación y Ponencia Área Temática 8
- Rafael Esteve Secall. Académico de Número de la Academia Andaluza de Ciencia Regional. Marco General de Reflexión para una nueva Agenda Urbana y Rural.
16:30 – 17:00 h Presentación de Comunicaciones
- Felipe Romera Lubias, Salvador Moreno Peralta, José P. Alba García, Rafael Esteve Secall. Málaga Global y Sostenible. Hacía una ciudad-región superadora de la dicotomía rural-urbana.
- Mikel Pau Casado-Buesa y Antonio Reboredo. Cooperativas de Vivienda en cesión de uso, el proceso hacia un proceso alternativo de tenencia.
17:00 – 17:45 h Presentación y Ponencias Área Temática 10
- Macarena Pérez Suárez, Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla
- José Ariza Reyes, Director de la Escuela de Economía Social
- Carlos Lozano, Coordinador del Área de Relaciones Internacionales de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social – CEPES
17:45 – 18:30 h Presentación de Comunicaciones
- Rosa Fraile Fernández. Problemas laborales y fiscales del Voluntariado, propuestas de mejora.
- Dalia Borge Marín. Transición Verde y Digital: Innovación Ecológica para la adaptación al cambio climático a partir de la Economía Social.
18:30 – 20:30 h Presentación del Informe “El Futuro Posible de las Alternativas Económicas”. A cargo de:
- Nasser Khoury Baena, Coordinador del Informe
- Javier Moreno Ibarra, Coordinador del Informe
- Pere Rusiñol, Alternativas Económicas
- José Ariza Reyes, Director de la Escuela de Economía Social
- Investigadoras (Pendiente de Confirmar)
- Mariano Pérez de Ayala, Presidente de Caritas Regional de Andalucía
- José Vallés Ferrer, Presidente de la Academia Andaluza de Ciencia Regional.
20:30 h Fin del Primer Día
Día 14 de marzo
Tercera Sesión de Trabajo (Áreas Temáticas 2, 5 y 9)
9:00 – 9:30 h Presentación y Ponencias Área Temática 2
- Javier Moreno Ibarra, Presidente de FonRedess. Finanzas Éticas: Hacía el Bien Común y la Democracia Económica.
9:30 – 11:00 h Presentación de Comunicaciones
- Jordi Ibáñez. Impact Washing: un freno para las economías transformadoras. Presentación del Informe sobre las Finanzas Éticas en Europa.
- David Flores Ruiz, CIRIEC – España. Las Finanzas Éticas y Sostenibles ante la Agenda 2030.
- Marta Betancor Álvarez. La Inversión de impacto como palanca del desarrollo comunitario.
- José Luis Aboal Viñas. Análisis del funcionamiento e impacto de las entidades de la red de finanzas alternativas y solidarias (REFAS) (2018-2020).
- José Manuel Betanzos Martín y Luis Ocaña Escolar. Coop57-Andalucía. Quince años de una Experiencia de Finanzas Éticas para la Economía Social y Solidaria Andaluza (2008-2023).
- Miriam Baña García. Las Finanzas Éticas, vector para transformación económico-social.
- Nasser Khoury Baena. Plataforma Finanzas Éticas: Intercooperación de impacto.
11:00 – 11:30 h Pausa
11:30 –12:30 h Presentación y Ponencias Áreas Temáticas 5 y 9
- Alfonso Vargas Sánchez, Académico de Número de la Academia Andaluza de Ciencia Regional.
- Rafael López García, Economía Social de Cáritas España y Gerente de la Fundación El Sembrador
- Francisco Cousinou Toscano, Responsable de Área de Servicios de Emprendimiento. Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza.
12:30 – 14:30 h Presentación de Comunicaciones
- María del Carmen Torres Galdeano y George Laguna García. La Economía Social en la Construcción de un Futuro Sostenible: Retos y Oportunidades para comunicar y visibilizar.
- Francisco Rincón-Roldán y Pedro Baena-Luna. Análisis de los Recursos de Emprendimiento en la Economía Social española.
- Fernando Rodríguez Agudo. La Economía Social como motor de Transformación de la Exclusión a través de la Sostenibilidad Ambiental.
- Manuel León Catalán. La Doble Economía Circular: Social y Medioambiental.
- Ángel Gutierrez Pérez. Técnico de Andalucía Emprende en CADE Cerro del Águila. Autónomos.
- Marta Puch Duque. Técnico de Andalucía Emprende en CADE Sevilla Centro. Economía Social.
14:30 – 17:00 h Pausa
Cuarta Sesión de Trabajo (Área Temática 4)
FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
17:00- 17:30 h Intervenciones Institucionales:
- Alejandro Díaz Moreno, Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla
- Juan Antonio Montes Montero, Presidente del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Sevilla
17:30 – 18:30 h Presentación y Ponencias Área Temática 4
Moderador:
- Juan Marín Lozano, Presidente del Consejo Económico y Social de Andalucía.
Ponentes:
- Jesús Cruz Villalón. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
- Antonio Valverde Asencio, Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
18:30 – 19:00 h Presentación de Comunicaciones
- Stefano Bini, Profesor Titular (Acreditado) de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Renta Básica: apuntes sobre la breve experiencia italiana del “Reddito di Cittadinanza” (2019-2022)
19:00 – 20:00 h Agradecimientos: Intervención de Entidades Colaboradoras:
Intervenciones:
Moderador de esta sesión de trabajo: Escuela de Economía Social
– Alternativas Económicas
– FonRedess
– Cáritas Regional Andalucía
– Fundación Unicaja
20:00 – 22:00 h Coctel
22:00 h Fin del Segundo Día
Día 15 de marzo
Quinta Sesión de Trabajo (Áreas Temáticas 6 y 7)
9:00 – 10:30 h Mesa Redonda Área Temática 6
Participantes:
- Michela Accerenzi, Instituto de Desarrollo. Migraciones en el ámbito de la cooperación internacional.
- Marco Gemignani, Dpto. Psicología, Universidad Loyola. Familias Transnacionales.
- Nerea Larrinaga, Estudiante de Doctorado, Universidad Loyola. Análisis de género de los cuidados en las familias transnacionales.
- Alfonso Sánchez Carrasco, Dpto. Estudios Internacionales, Universidad Loyola. Cambio climático y movimientos migratorios.
- Yolanda Hernández Albújar, Dpto. Humanidades, Universidad Loyola. Migraciones y derechos humanos.
Modera: Lorenzo Estepa Mohedano, Instituto de Desarrollo
10:30 – 11:00 h Pausa
11:00 – 11:45 h Presentación y Ponencias Área Temática 7
- Rafael Esteve Secall, Académico de Número de la Academia Andaluza de Ciencia Regional.
- José Vallés Ferrer, Catedrático de Política Económica de la Universidad de Sevilla (Jubilado) y Presidente de la Academia Andaluza de Ciencia Regional.
- Beatriz Fernández Olit, Presidenta de Economistas Sin Fronteras
11:45 – 13:30 h Presentación de Comunicaciones
- Nora Gavira-Durón, Angélica Alonso-Rivera y Marco Antonio Austria-Carlos. Brecha salarial de género en el mercado laboral informal de México: implicaciones y estrategias de empoderamiento femenino.
- Felipe Yony Gomez-Cáceres, Augusto Cahuapaza-Morales, Bartolomé Jorge Anyosa-Gutiérrez, Ruperto Layme-Uchochoque, Evelyn Priscila Fajardo-Espinoza y Rodrigo Manrique-Tejada. Planes de Estudios Empresariales Universitarios en la Economía Familiar, una Necesidad de Calidad.
- Elisabet Padial García, Alejandro Duarte Sánchez, Salvador Méndez Vivas, Rafael Romero Hernández y Pablo Saralegui-Díez. Diagnóstico sobre la conexión de la práctica docente universitaria en Economía Crítica con los desafíos actuales.
13:30 – 14:30 h Acto de Clausura
- Juan Antonio Montes Montero, Presidente del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Sevilla.
- Alejandro Díaz Moreno, Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla.
- Instituciones Privadas y Públicas
- José Manuel Martín Lozano, Director del Instituto de Desarrollo, Universidad Loyola Andalucía.
- José Vallés Ferrer, Presidente de la Academia Andaluza de Ciencia Regional
14:30 h Fin del Tercer Día y del Congreso
NOTA: Las sesiones de trabajo 1, 2, 3 y 5 tendrán lugar en el Colegio Oficial de Graduados Sociales de Sevilla, C/ Amor de Dios, 25 de Sevilla
La sesión de trabajo 4 tendrá lugar en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla, C/ Enramadilla, 18 de Sevilla
Áreas Temáticas
1.- Año Europeo de las competencias: metodología de los avances y transformaciones, tanto conceptuales como empíricas.
2.- Finanzas Éticas.
3.- Transición verde y digital del ecosistema.
4.- Renta básica.
5.- Emprendimiento empresarial (pymes, micropymes, autónomos y empresas de inserción).
6.- Movimientos migratorios y cooperación internacional.
7.- Juventud, Mujer, valores comunes.
8.- Nueva Agenda Urbana y Rural.
9.- Los retos del cooperativismo.
10.- El futuro de la Economía Social (Economía Social y Solidaria). Visibilidad y Comunicación.
Sevilla, 12 de marzo de 2024






La Academia Andaluza de Ciencia Regional (ACACR) se crea por Decreto 383/2009 de 9 de diciembre, en el marco de la Ley Andaluza de la Ciencia y el Conocimiento del 3 de diciembre de 2007. |